martes, 24 de marzo de 2009

Amanda Alonso "RE-MEMORIA"

.

Una vuelta a mis primeros pasos.
 Adentrarme en un pequeño resquicio de mi pasado. 
Un anhelo no conseguido y ahora rescatado. 
Esta exposición es una vuelta a encontrarme en mi ciudad y mis origenes. Unas memorias que acogen deseos, experiencias, asimilación de conceptos y formación de una personalidad artística a lo largo de tiempo.Ha pasado más de una década puedo aveces mirar atrás.
El tiempo cambia, mi obra cambia, mi lugar cambia, lo que me rodea me transforma y me cambia, por lo cual también yo siempre soy la misma pero mis deseos cambian. Solo mis sueños permanecen,se cumplen o permanecen en mi memoria manteniéndola activa, en ello reside el placer de soñar.Mi vida, una linea de tiempo continua donde las subidas y bajadas están marcadas por acontecimientos. Un retroceso o una mirada atrás me congela,me hace recapacitar, me hace temblar o volver a soñar.... nunca podemos cambiar el pasado pero si podemos observarlo.
                                        
                                                                         Amanda Alonso

lunes, 23 de marzo de 2009

lunes, 23 de febrero de 2009

JULIO Mª CASTILLA AROCHA, PINTURA


Cuando me encuentro ante la puerta de casa, el buzón de la publicidad rebosa monstruos multicolor que intentan atrapar mi alma y comprarla al más bajo precio: el consumo. Obviamente, miro hacia otro lado.
Delante del televisor, es otra vez el mismo monstruo... Su lenguaje es diferente, pero sus intenciones son las mismas... Y tú sabes que la semiótica sí me puede atrapar. Es cierto que a veces me engulle y me parte el alma en dos: el humano, la bestia. Los dos corazones que luchan entre sí constantemente.
Salgo a la calle de nuevo, esquivo carteles, reclamos y megáfonos; vendedores ambulantes y quioscos de loterías, otros ejemplos de tentación consumista.
Y ahora mis ojos se arrastran a montones de basura, que, abandonada por mis contemporáneos, esperan a ser recogidas. A veces me paro, junto a otros a los que estos supermercados libres también han llamado, y recojo una caja de cigarros vacía, un espejo roto o un juguete al que le falta una pieza. En ese instante, la cadena del consumo empieza a formatearse.
Diseño del cartel: Lucio Gat

JULIO Mª CASTILLA AROCHA (OBRA EXPUESTA)














































sábado, 24 de enero de 2009

Eva Bebre, "Bestias en la ciudad"

Cuando el hombre apareció sobre la tierra, aún no sabemos exactamente cuándo ni cómo, las necesidades eran sencillas: las regía la supervivencia, conseguir el sustento diario y un sitio donde pasar la noche.
Conforme la especie fue evolucionando, todo el protocolo de relaciones se complicó hasta el infinito en algunas sociedades, y el desarrollo de algunas industrias o modos de vida ha dejado a lo largo de la historia un amplio muestrario de ellos.
Hombre, mujer. Y todas las combinaciones posibles de escalafones sociales se han ido enredando, en muchos casos de manera incomprensible, hasta hacer que las relaciones humanas sean imposibles en muchas sociedades o en muchos momentos de la historia.
En la mayoría de las ocasiones, estas relaciones se sustentan sobre grandes contratos, en grandes mentiras, de los que nos ha sido muy difícil desembarazarnos. La máscara ha sido en ocasiones duras de arrancar. Y muchas de ellas siguen sobre nuestros rostros.






Autor del cartel: Eva Bebre.

"Bestias en la ciudad", por Eva Bebre





































lunes, 15 de diciembre de 2008

CUENTO, una exposición colectiva








No sabremos nunca cuándo se contó la primera historia, el primer cuento. Tampoco si tenía un feliz final, o acababa en tragedia. Ni si su objeto era enseñar o transmitir algo al que lo oía, o sólo tenía como único sentido entretener, o hacer dormir a un niño.


Hace mucho tiempo, eso sí lo sabemos. El fuego debía estar encendido, y al calor del hogar, la familia, o el clan, o la tribu, se reunía a escuchar al anciano, al chamán, al sabio, al abuelo. Debía ser, imagino, una historia llena de misterio, de luz de luna, de imágenes incomprensibles muchas veces. Trataría sobre el pasado del grupo, sus migraciones, sus luchas contra otras tribus, sus dioses, sus creencias. Se representaría más que se contaría, y entre muecas y aspavientos el relator sería el protagonista de una noche fantástica, en la que se olvidarían por un tiempo las carencias del grupo.


Estas historias nunca serían escritas, o si lo fueron nunca llegarán a nuestros oídos. La tradición era muy probablemente sólo oral, y el círculo en el que la historia se contaba se limitaba al grupo más cercano. Es posible que, con la aparición de otras estructuras sociales, las historias fueran un 'objeto' más de intercambio entre los distintos grupos, sin autor conocido, sin origen preciso. Es posible que este fuera el embrión de los relatos mitológicos. O es posible que en mis divagaciones esté iendo demasiado lejos...


También es posible que las primeras historias surgieran antes de que lo hiciera el lenguaje avanzado, y que las primeras expresiones del cuento fueran las pinturas rupestres. Es otra posible teoría, o divagación...




Ahora, queremos que el cuento se vuelva gráfico de nuevo. Este es el objetivo de esta exposición.
Autor del cartel: El Niño Inquieto